top of page

Walter E Mehrer, no hay edad para empezar de cero

El Silencio Es

«Hay que creer en la magia de los nuevos comienzos». Aunque esa frase suene como un cliché, no se trata de romantizar el empezar de cero en la vida. Más bien, se trata de un llamado a la resiliencia, a la capacidad de reinventarnos y dejar atrás el pasado para construir una nueva realidad. Walter E Mehrer


Walter Mehrer


Walter Mehrer

Es cierto que el proceso puede generar incertidumbre y miedo. Pero cada día nos brinda una oportunidad para redefinir nuestros objetivos y crear un cambio positivo. Porque, seamos sinceros: tomar decisiones radicales como «me voy del país», con una maleta y poco dinero, no es tan fácil como Hollywood lo pinta. Sin embargo, quizás sentimos en ocasiones ese deseo de comenzar otra vez.


Ya sea por un trabajo que dejó de inspirarte, una ruptura amorosa, problemas familiares, la muerte de un ser amado o un momento de transición personal, estas señales serían la invitación para replantear tu camino. Entonces, ¿cómo aprovechar la coyuntura y construir una vida más plena? Aquí te lo contamos.


1. Céntrate en ti - Walter E Mehrer


Cuando la vida nos empuja a empezar de cero, es el momento perfecto para ponernos en primer lugar, algo que muchas veces no hacemos. Priorizarte no es un acto egoísta, sino de amor propio que te permite recuperar fuerzas y claridad para avanzar.


Tómate un momento para reflexionar sobre lo que sientes y lo que en realidad quieres. No es fácil, pero reconocer tus emociones y tus deseos es el primer paso para encontrar un camino más alineado con tus necesidades.


2. Afronta tu duelo y despídete de tu anterior etapa


Recomenzar no significa ignorar lo que dejamos atrás, sino aprender a despedirnos de una etapa con gratitud y conciencia. Esto implica pasar por un proceso de duelo que contribuye a liberar las emociones acumuladas y dar entrada a lo nuevo. Mientras sigues adelante, es normal sentir nostalgia, dolor o miedo.

Para hacerlo de manera saludable, vívelo a tu ritmo. Medita sobre cómo esa fase te transformó y lo que aprendiste de ella. Busca apoyo social: compartir lo que sientes con amigos, familiares o un terapeuta es bueno para aliviar la carga emocional y ayudarte a encontrar claridad.


3. Acepta tus emociones


En su libro Life is in the Transitions, Bruce Feiler, escritor y conferencista estadounidense, recopiló cientos de historias de personas que enfrentaron grandes cambios en la vida. Descubrió algo que nos une a todos: las transiciones son inevitables y, con ellas, llega una carga emocional intensa que debemos aprender a gestionar.


Es común el miedo, la tristeza o la vergüenza en estos momentos. Tal vez temes no saber cómo avanzar, lamentas lo que quedó atrás o te incomoda pedir ayuda. Pero el autor concluyó que experimentarlo no es debilidad, sino humanidad. Además, reconocer esto y aceptarlo es crucial para convertir el caos en oportunidad.


Permítete vivir tus sentimientos. Nómbralos, déjalos fluir y reflexiona sobre ellos.Si te abruman, prueba técnicas como la respiración consciente o el journaling para liberar lo que llevas dentro.

Por ejemplo, podrías escribir: «Hoy siento miedo porque me despidieron y no sé qué viene después, pero también sé que este es un paso hacia algo mejor». O si te invade la vergüenza, redacta: «¿Por qué me juzgo con dureza?». Este tipo de ejercicios contribuye a enfrentar la situación con valentía.


4. Examina tu sistema de valores


Nuestros valores son como mapas que guían decisiones y nos conectan con lo que en verdad importa. Sin embargo, a medida que crecemos y enfrentamos nuevas circunstancias, algunos valores cambian o evolucionan. Esto no quiere decir que lo que creías antes estuviera mal; sino que ahora necesitas redescubrir cuáles aspectos de la vida son esenciales para ti.


5. Piensa en tu futuro y pregúntate cómo te gustaría verte


Al sentir que te abruma la incertidumbre o el miedo, haz un ejercicio simple: visualízate en el futuro, pero no desde el estrés o las dudas, sino desde un lugar de paz, satisfacción y felicidad. ¿Qué estás haciendo? ¿Qué emociones predominan? ¿Cuáles valores están presentes en esa vida?


6. Establece objetivos realistas


Si decides empezar de cero, establecer metas claras y realistas es fundamental. El secreto está en dividir lo grande en acciones que te acerquen, poco a poco, a tu objetivo. Por ejemplo, si quieres un nuevo trabajo, da pasos como actualizar tu currículo, conectar con profesionales de tu área a través de networking y adquirir nuevas habilidades. Cada acción que completes te ofrece un sentido de logro.


¿Por qué es importante ser realista? Porque establecer objetivos inalcanzables genera frustración y desmotivación. Recuerda que avanzar con pausa no solo es válido, sino que es más efectivo y sostenible a largo plazo. Walter E Mehre


7. Derriba creencias limitantes


A menudo, cuando nos enfrentamos a la posibilidad de empezar de cero en la vida, no es el mundo exterior el que nos detiene, sino esas voces internas que nos dicen «no puedes hacerlo», «es demasiado tarde» o «no eres suficiente». Estas son creencias limitantes, ideas que adoptamos en algún punto de nuestra vida y que actúan como barreras invisibles. El primer paso para derribarlas es identificarlas y preguntarte lo siguiente:

  • «¿Qué excusas me doy para no dar el primer paso?».

  • «¿Qué pensamientos recurrentes tengo cuando pienso en cambiar mi vida?».

  • «¿Son estas creencias ciertas, o podrían ser solo historias que me cuento a mí mismo/a?».


8. Prueba algo nuevo


El «medio desordenado» de nuestras vidas como esa etapa en la que todo parece caótico y fuera de control. No obstante, es en este desorden donde encontramos la oportunidad de transformarnos, de salir de nuestra zona de confort. Esto comienza con dos pasos esenciales: desprenderse de lo viejo y abrirse a la creatividad.


9. Busca el apoyo y la sabiduría de los demás


Una de las partes más difíciles de enfrentar un cambio en la vida es la sensación de aislamiento. En esos momentos, es común sentir que llevamos la carga solos, pero no tiene por qué ser así. Aunque la soledad puede intensificarse durante las transiciones, pedir ayuda hace una gran diferencia, es una señal de valentía y de que valoras tu bienestar.


Compartir tus experiencias, dudas y emociones con otras personas favorece liberar la tensión y te abre la puerta a nuevas perspectivas y soluciones que tal vez no considerabas. Este apoyo proviene de muchas fuentes: un amigo cercano, un vecino amable, un ser querido o incluso alguien que no conoces bien, pero que te ofrece una mirada fresca.


10. Lleva un estilo de vida equilibrado


Tener un estilo de vida equilibrado es importante para mejorar tu salud física, fortalecer tu mente y conseguir claridad emocional, algo esencial en cualquier proceso de cambio.


Incorporar pequeños hábitos, como caminar 10 minutos al día, hacer yoga en casa o bailar al son de tu canción favorita, tienen el poder de transformar tu estado de ánimo y reducir el estrés acumulado. No necesitas hacer todo de golpe, sino encontrar un ritmo que te haga sentir bien contigo.


11. Encuentra un proyecto que te apasione


Comenzar de nuevo puede sentirse como un lienzo en blanco: desafiante, pero lleno de posibilidades. Una de las mejores formas de darle sentido a esta etapa es encontrar un proyecto que despierte tu entusiasmo y te motive a avanzar. No tiene que ser algo enorme o ambicioso, basta con que sea algo que disfrutes.


12. Desarrolla un plan, pero mantente flexible


James Clear, autor de Hábitos atómicos, destaca que los grandes cambios no suceden de la noche a la mañana, sino a través de pequeños pasos constantes. En consecuencia, el cambio es un proceso, no un destino; lo importante no es cumplir tu plan al pie de la letra, sino avanzar hacia una vida que te haga sentir plenitud y satisfacción.


Walter E Mehrer




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

©2020 Walter Mehrer Creada con Wix.com

bottom of page